Propuestas Educativas

Tecnicatura de Música Popular

La Tecnicatura de Música Popular surge en el año 2011 a partir de la articulación entre la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Fundación Música Esperanza y la Universidad Nacional de la Plata, como una propuesta de formación académica enfocada en la música como motor de la transformación social. Posee titulación nacional y posibilidad de continuidad a profesorado y licenciatura en la Facultad de Artes de la UNLP. 
Se diseñó y ejecutó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en sus inicios para luego ser reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación. La duración de la carrera es de cuatro años y posee cuatro ejes troncales: formación y práctica musical, formación sociocultural, política y de derechos humanos, formación en herramientas para la gestión cultural, didáctica y educación popular.

Ver plan de estudio

Desde su surgimiento ha sido formadora de profesionales muchos de los cuales hoy son docentes de la carrera. Su perfil dúctil y su metodología basada en proyectos de educación popular es muy buscado para trabajos en proyectos sociales comunitarios.

Tecnicatura de Música Popular

El Taller-Escuela de Luthería se propone como un espacio de formación en el arte y el oficio del diseño, creación y reparación de instrumentos musicales. A partir de la articulación con el programa Producir del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación surge en el año 2021 el proyecto “Viruta”, un espacio de capacitación en construcción de instrumentos musicales y juguetes en madera, destinado especialmente a mujeres y disidencias que integran la Escuela Popular de Música y la red de organizaciones que con ella articulan. 
A partir de la convocatoria del programa Producir lanzado por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, en el año 2022 se inaugura esta propuesta en la Casa Nuestros Hijos la Vida y la Esperanza. A través de este espacio de trabajo colectivo se han realizado cajones peruanos, tambores en madera, repisas, banquitos, xilofones, entre otros productos. 

Talleres para personas adultas mayores en articulación con PAMI

“Talleres Cuidados” es una articulación entre la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y PAMI, para la realización de talleres artístico culturales para personas adultas mayores afiliadas. Se brindan los siguientes talleres los días martes y viernes: Taller de canto, Taller Construyendo derechos, Taller de Folklore-Instrumentos (un taller de construcción de cajones peruanos y artesanías en madera), y Taller de movimiento y juegos para el bienestar. Para información e inscripciones se pueden comunicar vía mail al siguiente correo: talleresepm@gmail.com

Diplomatura en Música Popular Folklórica, Gestión Cultural Comunitaria y Derechos Humanos

Surge como una propuesta de formación universitaria para referentes de organizaciones comunitarias con antecedentes en la promoción de actividades socioculturales, artísticas y musicales en contextos desfavorecidos. Fue desarrollada en convenio con la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en las instalaciones de la Escuela Popular de Música.
Dicha iniciativa es producto del proyecto “Reconocer Trayectorias: Universidad y territorio”, seleccionado mediante la convocatoria Gestionar Futuro 2021 del Ministerio de Cultura de la Nación. A través de esta propuesta dieciséis jóvenes y adultxs integrantes de diversos espacios comunitarios del Área Metropolitana, han logrado profesionalizar y certificar sus conocimientos, potenciando la construcción de nuevas prácticas de construcción del saber musical desde una perspectiva de derechos humanos y educación popular.

Decolonialidad

Desde la Escuela se promueve una perspectiva decolonial tanto del saber musical como del quehacer artístico y comunitario. Así, se han dictado talleres de Introducción a la Filosofía de la Liberación «Enrique Dussel» a través de la articulación con la Asociación de Filosofía y Liberación de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes (UNA), espacio con el que también se articulan otros proyectos, como la  complementación curricular en interacción con el Departamento de Folklore de dicha universidad. También se han facilitado conversatorios y encuentros en torno a filosofías y pedagogías emancipatorias.

Scroll al inicio